ISSN electrónico: 2172-9077
DOI: https://doi.org/10.14201/fjc.31226

HOMOFOBIA Y EXPRESIONES DE LA HOMOSEXUALIDAD EN LA VEJEZ: UN ACERCAMIENTO A LA PELÍCULA MEXICANA CUATRO LUNAS

Homophobia and Expressions of Homosexuality in the Old Age: an Approach to the Mexican Film Cuatro Lunas

Dr. Alejandro JIMÉNEZ ARRAZQUITO

Profesor Investigador Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

E-mail: alejandro.arrazquito@correo.buap.mx

https://orcid.org/0000-0003-4317-2593

Fecha de recepción del artículo: 27/01/2023
Fecha de aceptación definitiva: 10/03/2023

RESUMEN
Los discursos audiovisuales mexicanos contemporáneos sobre varones homosexuales representan comúnmente a personajes adolescentes y jóvenes y ocultan las experiencias de los hombres adultos mayores. En la realidad social, esta ocultación contribuye a la ausencia del tema en la agenda pública y puede significar aislamiento, un retroceso en el goce de los derechos ya conseguidos por las personas disidentes sexuales y un regreso al armario, con el sufrimiento psicológico y emocional que la represión implica. Este artículo presenta el análisis de la representación del varón adulto mayor homosexual en ‘Cuatro lunas’ (Sergio Tovar Velarde, 2014), una de las escasas cintas mexicanas que aborda a la homosexualidad en dicho periodo de la vida, desde la propuesta de cohortes de expresión de la sexualidad de Sue Westwood (2016) y el papel de la homofobia en este fenómeno. Con esto, se busca contribuir a la escasa literatura académica sobre la vejez LGBT y su abordaje fílmico.

Palabras clave: vejez; homosexualidad; homofobia; armario; cine mexicano; LGBT.

ABSTRACT
Contemporary Mexican audiovisual productions that feature homosexual men usually present them as adolescents or young characters and tend to refuse the representation of older men's experiences. In social reality, this concealment contributes to the absence of elderly homosexual men in the public agenda, which can lead to their isolation and psychological suffering, and drag them back to the closet. Overall, this means a regression in the exercise of human rights already gained by sexual dissident communities. In this article, we analyze the representation of elderly homosexual men in the film Cuatro Lunas (Sergio Tovar Velarde, 2014), one of the few Mexican films that portray homosexuality in this stage of life. We use the theoretical approach developed by Sue Westwood (2016) regarding sexual expression and the role of homophobia. With this, we seek to contribute to the scarce academic literature regarding film representation of LGBT senescence.

Keywords: senescence; homosexuality; homophobia; closet; Mexican cinema; LGTB.

1. Introducción

Los discursos audiovisuales sobre varones homosexuales representan comúnmente a personajes adolescentes y jóvenes y ocultan las realidades de los hombres adultos mayores. Esta situación es muy similar a las prácticas sociales cotidianas en México, en las que pareciera que las personas de la tercera edad, sin importar su orientación sexual, ya no son relevantes para la sociedad, se encuentran encerradas en casa y dependen de las decisiones que otros toman por ellas. En el caso particular de las personas homosexuales, esta ocultación es aún más compleja, pues puede significar, además del aislamiento, un retroceso en el goce de los derechos que han conseguido durante su vida, como la validación familiar y social de su orientación sexual, el estatus de pareja del ser amado, la autonomía en la toma de decisiones sobre diversas dimensiones, entre otros, y, por lo tanto, un regreso al armario, con el sufrimiento psicológico y emocional que dicha represión implica y que, por su trayectoria de vida, ya conocen bien. La escasa representación audiovisual en las pantallas mexicanas de la experiencia homosexual en la tercera edad contribuye a esa ocultación, a que las dificultades y retos que los ancianos homosexuales pueden enfrentar por su condición etaria y sexual no formen parte de la agenda pública, ni tampoco los derechos que aún están por conseguirse para este sector de la población. Además, lo anterior restringe la posibilidad de que los ancianos homosexuales mexicanos puedan identificarse con relatos cuyos personajes se encuentren en una situación etaria y contextual similar y hallen ahí un eco a sus condiciones de vida.

La limitada realización cinematográfica sobre este tema ha conllevado una escasa producción académica que dé cuenta, a través de estudios científicos, de las representaciones sociales expresadas en narrativas audiovisuales sobre los adultos mayores homosexuales. Bien dice Schulz-Cruz (2008) que la presencia de los varones homosexuales en la filmografía mexicana está vinculada directamente con los procesos de concienciación social sobre la homosexualidad que se han vivido en México y el cuestionamiento de la heteronormatividad y de los roles de género, en su caso refiriéndose al periodo de 1970 a 1999, pero que, en este caso, es revelador sobre la aún escasa representación de los adultos mayores homosexuales en el cine. Las personas ancianas LGBT están tan poco visibles en la vida cotidiana como en la pantalla.

Luego de una revisión de la literatura escrita al respecto, destaca un texto de Alfonso Ortega Mantecón (2022) que revisa los efectos de las prácticas heteropatriarcales en la expresión de la sexualidad de los personajes de ‘Cuatro lunas’ (Tovar, 2014) y el rompimiento de la performatividad de género impuesta por ese sistema, como la definió Judith Butler (2007, 2021), centrando una parte de su análisis en cómo el personaje adulto mayor parece arrepentirse «de haber aceptado la máscara de heterosexualidad ofrecida por el heteropatriarcado en su juventud, renunciando a su misma individualidad y a su libertad» (2022, p. 194). Otro artículo del mismo Ortega Mantecón (2020) analiza la representación de cuatro mujeres ancianas y sus relaciones amorosas en contextos heteronormados, que resultan aún más adversos para personas de su edad, en la película estadounidense ‘Hannah Free’ (Carlton, 2009) y en la canadiense ‘Cloudburst’ (Thom Fitzgerald, 2011), desde el modelo de cohortes propuesto por Sue Westwood (2016) y que será explicado más adelante.

Algunos trabajos versan sobre películas mexicanas en las que aparecen adultos mayores homosexuales sin tomar la situación etaria como elemento central de su estudio. En ese sentido se encuentra el trabajo de Anchondo Pavón (2022), en el que se comenta el impacto de la aculturación de las comunidades indígenas a partir de la Conquista y la participación de la ideología católica en la configuración de la culpa, el miedo y la homofobia como explicación interpretativa de lo que ocurre en la película ‘Sueño en otro idioma’ (Contreras, 2017). También está el artículo de Marquet (2017) que revisa diferentes cintas mexicanas desde los años setenta hasta la actualidad y hace apuntes sobre la homosexualidad y la transexualidad de hombres y mujeres, entre ellas ‘Cuatro lunas’, sin detenerse en la experiencia de la vejez de uno de sus personajes en relación con la orientación sexual.

Son varias las cintas nacionales contemporáneas sobre hombres gay adolescentes y jóvenes.1 Algunas de ellas, particularmente, abordan cómo sucede el descubrimiento y la exploración de la sexualidad, los primeros amores, la autoaceptación del deseo. Esto permite que las generaciones jóvenes tengan modelos, referentes al respecto, como ocurre con ‘El malogrado amor de Sebastián’, de Jaime Humberto Hermosillo (2003), ‘El cielo dividido’, de Julián Hernández (2006), ‘Familia tortuga’, de Rubén Imaz (2006), ‘Quemar las naves’, de Francisco Franco (2007), ‘Peyote’, de Omar Flores (2013), ‘Cuatro lunas’, de Sergio Tovar (2014), ‘Velociraptor’, de Chucho E. Quintero (2014), ‘Te llevo conmigo’, de Heidi Ewing (2020) y ‘Háblame de ti’, de Eduardo Cortés (2022).

Sin embargo, la producción fílmica que incluye a varones homosexuales de la tercera edad es tan escasa que puede limitarse a dos películas que han sido mencionadas en la revisión del estado del arte: ‘Cuatro lunas’, dirigida por Sergio Tovar Velarde en 2014, y ‘Sueño en otro idioma’, bajo la realización de Ernesto Contreras, en 2017. Este trabajo se centra en la primera de ellas.

‘Cuatro lunas’ es una película dramática de tipo coral de 110 minutos de duración. Estructurada a partir de cuatro historias narradas de forma paralela, los protagonistas de esta cinta son varones en diferentes etapas de la vida que enfrentan, según su edad, lo que significa ser homosexual en la sociedad mexicana. Tres de esas tramas ocurren en la pubertad, la juventud y la adultez de los personajes y llevan los títulos de Luna nueva, Cuarto creciente y Luna llena, respectivamente. La cuarta historia, denominada en la cinta como Cuarto menguante, gira alrededor de un hombre adulto mayor. Este análisis se enfocará en ella.

El poeta Joaquín Cobo (Alonso Echánove) vive con su esposa Petra (Marta Aura) y es la cabeza de una familia numerosa, con hijas y nietos, en un esquema convencional del que ya no participa entusiastamente; al contrario, está ajeno de las conversaciones familiares que parecen resultarle aburridas. Joaquín acude ocasionalmente a un local de saunas, donde busca saciar sus deseos homoeróticos. En ese lugar conoce a Gilberto (Alejandro Belmonte), un joven prostituto de quien se obsesiona y con el que tiene relaciones sexuales cuando reúne el dinero que le exige. Joaquín lleva una doble vida: sus visitas a este lugar de encuentro son furtivas, ocultas a los ojos de su familia. En algún punto del relato, una universidad organiza un homenaje para Joaquín por su trayectoria poética. El artista invita al evento tanto a su familia como a Gilberto, quien inicialmente acude por dinero, pero eventualmente le demuestra el aprecio que siente por él, e incluso, al despedirse, lo besa en los labios. Poco después, Gilberto parte hacia Estados Unidos, donde se reunirá con su esposa y su bebé.

Esta película pone en imágenes las experiencias de un anciano homosexual, con sus propios contexto, deseos, dificultades y parte de su historia de vida. ¿Cómo es, entonces, representado el adulto mayor disidente sexual en este filme? ¿Cuáles son las situaciones sociales que enfrenta debido a su orientación sexual? ¿Cuáles han sido los efectos de la homofobia y el clóset en su vida?

2. Objetivo

El objetivo de este ensayo es presentar el análisis de la representación del varón adulto mayor homosexual de la película mexicana ‘Cuatro lunas’ (Tovar, 2014) con base en la propuesta de cohortes de expresión de la sexualidad de Sue Westwood (2016) y la homofobia como instrumento de control de la heterosexualidad patriarcal, con el propósito de contribuir a la aún escasa literatura académica sobre la vejez LGBT y su abordaje fílmico.

3. Metodología

Para el análisis de la representación del anciano homosexual en ‘Cuatro lunas’ (Tovar, 2014) se ha utilizado la propuesta de cohortes de expresión de la sexualidad de personas de la tercera edad, de Sue Westwood (2016), que explora las complejidades, a través del tiempo, del desarrollo de las identidades de personas lesbianas, gais, bisexuales e individuos en relaciones con personas de su mismo sexo que no etiquetan sus sexualidades (LGBNL, por su siglas en inglés). El trabajo realizado por Westwood (2016) tiene, a la vez, una perspectiva filosófica sobre la situación de las mujeres adultas mayores disidentes sexuales y una visión práctica sobre las desventajas que enfrentan en las condiciones sociales y legales actuales. Aunque se trata de un estudio realizado en el Reino Unido, evidentemente un contexto distinto al mexicano, lo que podría sugerir una limitación epistémica, las situaciones descritas en las cohortes pueden reflejar la experiencia personal, en términos generales, de la población nacional de la tercera edad. Esta propuesta, entonces, resalta el significado de la dimensión temporal en la subjetividad sexual de las personas mayores según la etapa de la vida y la época en la que hayan llegado a la edad adulta, hayan salido del clóset o hayan formado una pareja con otra persona de su mismo sexo. Westwood (2016) plantea cinco tipos diferentes de narrativas de identidad/performance de la sexualidad, a través de los cuales busca incluir la diversidad y complejidad en los discursos de las personas LGB adultas mayores: Out early, Breaking out, Finding out, Late performance y Lesbian by choice.

En la primera, Out early o Salida temprana, se considera a los hombres gay y mujeres lesbianas que identificaron su orientación sexual a muy temprana edad y que han tenido exclusivamente relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

La segunda cohorte, Breaking out o Liberación, incluye a personas que siempre supieron que eran homosexuales pero que pelearon contra sus deseos homoeróticos antes de llegar a una decisión final. Por lo tanto, las salidas del armario de esas personas pudieron haber ocurrido en diferentes momentos de la vida.

En Finding out o Descubrimiento, la tercera cohorte de la propuesta de Westwood, se incluyen las narrativas de personas que se descubrieron como homosexuales o bisexuales de manera retrospectiva, después de haberse identificado y haber vivido como heterosexuales, incluso haber tenido descendencia, a través de la experiencia de sostener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo. Se trata de un descubrimiento gradual a lo largo del tiempo, en el que la identidad sexual es concebida más como un comportamiento que como una identidad.

La cuarto cohorte, denominada Late performance o Actuación tardía, engloba a personas que se han identificado como heterosexuales la mayor parte de su vida pero que establecen una relación de pareja con una persona de su mismo sexo a partir de la vejez, sin que se identifiquen como gais, lesbianas o bisexuales.

Lesbian by choice o Lesbiana por elección es la quinta y última cohorte descrita por Westwood (2016). Aquí, las mujeres deciden o eligen identificarse como lesbianas, renunciar a los hombres y asumir, de manera política, uno de los objetivos radicales del feminismo como forma de resistencia al patriarcado. Algunas deben incluso ‘aprender’ a ser lesbianas. Además de posicionamiento político, en esta cohorte se observa a la sexualidad como algo fluido y que se elige.

Adicionalmente a las cohortes mencionadas, Sue Westwood (2016) reconoce la categoría Voces en los márgenes (Voices on the margins), en la que incluye a las personas ancianas homosexuales cuya orientación sexual permanece oculta tras una aparente heterosexualidad, como los varones que están casados con una mujer y tienen relaciones sexuales con hombres gay, o aquellos que viven en una residencia para personas de la tercera edad escondiendo su homosexualidad.

Estas narrativas, agrupadas en las diferentes cohortes y la última categoría, tienen implicaciones importantes para las personas adultas mayores LGB, pues marcan distintos estilos y condiciones de vida. En el caso de los varones, algunos podrían estar casados con una mujer y con descendencia, bajo el cobijo de una familia, pero aún en el clóset y tal vez llevando una doble vida. Otros podrían encontrarse con una pareja de su mismo sexo, pero sin el apoyo social o de la familia extendida, debido a la homofobia. La experiencia del descubrimiento y aceptación o negación de su orientación sexual, además del momento en la vida en que esto ocurre, también debe impactar en la configuración psíquica, en el desarrollo de la personalidad y en la manera en que los varones homosexuales se relacionan con la sociedad. Aquí, la homofobia, no sólo la social sino la interiorizada, juega un papel crucial.

Por otro lado, para la realización del análisis cinematográfico el trabajo se apoya en parte de la propuesta metodológica de Francesco Casetti y Federico Di Chio (1991) en cuanto a las dos grandes fases indicadas por los autores. La primera, la descomposición del filme, que conlleva una descripción: «significa recorrer una serie de elementos, uno por uno, con cuidado y hasta el último de ellos; pasar revista a un conjunto detallada y completamente. Se trata de un trabajo minucioso, pero también de un trabajo objetivo» (Casetti y Di Chio, 1991, p. 23). Ello implicó la realización de una segmentación lineal o longitudinal que permitió la identificación y selección de las secuencias más relevantes para el análisis; así como de una estratificación de las secuencias seleccionadas para dividir y analizar los componentes fílmicos específicos como espacio, tiempo, sonido, diálogos, etc. La segunda, la recomposición de la película, que facilita su interpretación y que tiene como propósito «captar con exactitud el sentido del texto, aunque sea yendo más allá de su apariencia, empeñándose en una reconstrucción personal, pero sin dejar de serle fiel» (Casetti y Di Chio, 1991, p. 23). También se siguió la recomendación de Francisco Javier Gómez Tarín (2010), cuando afirma que: «El analista no debe nunca hacer decir al texto aquello que este no dice, pero, el analista no debe nunca impedir que el texto diga aquello que dice no diciéndolo» (p. 27), como estrategia para afianzar la validez del trabajo.

4. Resultados y Discusión

4.1. Hartazgo y deseo

En la película ‘Cuatro lunas’ (Tovar, 2014), el personaje de Joaquín Cobo podría ubicarse, siguiendo la propuesta de Westwood (2016), en la categoría Voces en los márgenes. Joaquín es un varón que, aún en su vejez, sigue ocultando sus deseos homoeróticos y se mantiene públicamente dentro del esquema de la heterosexualidad, casado, viviendo insatisfecho con su esposa Petra y apoyado emocionalmente por ella y por sus hijas y nietos. Al mismo tiempo, lleva una doble vida: en la sauna, tiene un encuentro sexual con Gilberto. Esto significa que, aún en la etapa final de su vida, no se ha atrevido a asumir su homosexualidad o bisexualidad. Esto, por supuesto, implica que ha vivido en la represión, con las consecuencias de ello. Si bien la cinta no muestra la historia de vida del personaje, por los indicios que se exponen en el tiempo presente del relato es posible suponer que Joaquín se dedicó a su trabajo y al mandato que la sociedad, con la heterosexualidad como institución, marca para los varones: la asunción de la responsabilidad como cabeza de familia, en la que se encuentra la proveeduría económica de la misma:

[…] una responsabilidad que implica la renuncia a la autonomía individual y un mayor compromiso material y moral con la pareja y los hijos/as. Los significados asociados a la paternidad integran una gran carga de valor, generalmente atribuyen aspectos positivos, los cuales forman parte de las expectativas sociales de lo que es adecuado para los padres, lo anterior se vuelve complejo pues no es suficiente (sic) ejercer la paternidad, es necesario ser ‘buen padre’, responsable, proveedor, tener paciencia, disponibilidad y estar atento a las necesidades de la familia. (Salguero, 2019, p. 49).

Por lo anterior, la búsqueda de Joaquín por tener sexo con Gilberto, como cuando lo observa acariciándose el cuerpo y tocándose el pene de manera erótica para incentivar su deseo (00:23:33-00:25:12) (ver fotograma 1), o especialmente aquella secuencia en la que Joaquín logra un encuentro sexual con Gilberto y es penetrado por él (01:04:33-01:05:58) (ver fotograma 2), se convierten en bocanadas de aire fresco, momentos de liberación, de experimentación de la vida tal y como pudo haber sido de no haber tomado la decisión de vivir bajo el régimen de la heteronorma y también, hay que decirlo, de no haber disfrutado de sus privilegios.

Fotograma 1. Joaquín desea a Gilberto

Fuente: Cuatro lunas (Tovar, 2014)

Fotograma 2. Joaquín logra un encuentro sexual con Gilberto

Fuente: Cuatro lunas (Tovar, 2014)

El costo de elegir esa vida, o someterse a esos mandatos sociales por miedo a disentir, se traduce en aburrimiento, hartazgo, insatisfacción y frustración, lo que se observa en diferentes escenas que muestran la convivencia de Joaquín y su familia. Esto ocurre, por ejemplo, cuando las hijas y esposa del personaje, reunidas en la sala de su casa, alistan los detalles, en tono cursi, de la cena y los regalos de navidad. Esta conversación, que puede ser típica de una familia mexicana de clase media, resulta intrascendente para Joaquín, quien prefiere permanecer callado y leer el periódico, separándose simbólicamente del entorno. La puesta en escena resulta reveladora de la posición incómoda que Joaquín ocupa en la dinámica familiar, pues, además del recurso del diario como elemento de distanciamiento, el personaje se encuentra sentado en un sofá individual de respaldo alto, el ‘trono’ de padre de familia que le corresponde según la jerarquía heteropatriarcal, y, además, al centro, en medio de la conversación, o mejor dicho, del ruido. De un lado están dos de sus hijas y del otro su esposa con una tercera hija y su nieto (00:41:47-00:43:27) (ver fotograma 3). La situación familiar expuesta en esta escena ejemplifica lo que Núñez (2016) explica sobre la heterosexualidad patriarcal:

Fotograma 3. Puesta en escena revela la dinámica familiar

Fuente: Cuatro lunas (Tovar, 2014)

La heterosexualidad patriarcal, en la medida en que implica la sexualidad de los diferentes, esto es, de los que han sido definidos como opuestos y complementarios, se constituye en el espacio ideológico que provee de sentido a los anteriores binarismos (sexual y de género) proyectándolos en una finalidad biológica y social: la reproducción de la especie y la reproducción social de un modelo de pareja y familia en el que el macho-masculino-heterosexual vuelto padre-esposo tiene preeminencia de autoridad y privilegios. (Núñez, 2016, p. 72).

En cuanto a su relación de pareja, la escena nocturna en la que Joaquín y Petra están acostados en la misma cama es particularmente significativa. Él está despierto, pensativo, de espaldas a ella. Petra, despierta también, intenta conversar con él y mostrarle cariño. Le pregunta si se siente bien, si se siente nervioso por el próximo homenaje. Le recuerda que no ha tomado sus medicamentos. Joaquín responde con pocas palabras y monosílabos. A la pregunta expresa de Petra: «Viejito, ¿me quieres?», Joaquín responde con sonidos guturales. De esta manera, el personaje reprime su hartazgo, insatisfacción, y tal vez sus verdaderos pensamientos y deseos: tener un encuentro sexual con Gilberto. Mientras tanto, Petra se engaña a sí misma (01:00:14-01:01:29) (ver fotograma 4).

Fotograma 4. Joaquín reprime su hartazgo y Petra se engaña

Fuente: Cuatro lunas (Tovar, 2014)

Además, en la escena en la que una universidad rinde homenaje a Joaquín por su trayectoria como poeta, se evidencia la insatisfacción que un acontecimiento así le genera, frente a otro tipo de experiencias que tal vez preferiría vivir. La mente de Joaquín no está en su homenaje, sus pensamientos están en Gilberto, a quien invitó al evento donde también se encuentran su esposa y sus hijas (01:24:03-01:27:57) (ver fotograma 5). La doble vida de Joaquín, propiciada por la heterosexualidad patriarcal, con sus binarismos sexual y de género, y expresada en el sistema sexo-género-deseo, que dicta que un hombre debe comportarse de manera masculina y sentirse atraído exclusivamente hacia las mujeres (la heterosexualidad obligatoria), además del temor del personaje a enfrentar su deseo homoerótico a lo largo de su vida, concurre en el mismo tiempo y espacio. Entendemos heterosexualidad patriarcal como la ideología que estructura a la sociedad y la cultura y que produce la ocultación y doble vida que se narra en esta película y en la vida de las personas lesbianas, gay y bisexuales. Para Núñez (2016), esta constituye

Fotograma 5. Joaquín recibe un homenaje frente a su familia y a Gilberto

Fuente: Cuatro lunas (Tovar, 2014)

el producto del encumbramiento de la heterosexualidad como la única identidad sexual válida (por ser la única natural o acorde con un «plan divino»). Involucra la jerarquización de las identidades eróticas diferentes: la identidad homosexual, bisexual, lesbiana y, en general, la de las relaciones entre otras personas que no sean entre varón masculino y mujer femenina (como mujer masculina y hombre femenino, hombre femenino y mujer femenina, hombre masculino y hombre masculino, mujer femenina y mujer femenina, etcétera). (Núñez, 2016, p. 72).

Por lo tanto, la escena del homenaje marca la oportunidad para que, al menos simbólicamente, el adulto mayor homosexual que ha vivido fragmentado integre, por un momento, todas las partes del mundo interior que lo conforman.

En uno de los diálogos de esta escena, se menciona que Joaquín Cobo no ha recibido el lugar que merece como poeta y que ha quedado en las sombras. Esto constituye una metáfora sobre la situación del adulto mayor homosexual que se encuentra, precisamente, en la categoría Voces en los márgenes descrita por Westwood (2016): oculto dentro del clóset familiar, simulando ser quien no es realmente. El verdadero homenaje de la película a esta figura ocurre al final de esta secuencia, cuando Gilberto, en la privacidad e intimidad del baño de hombres, besa a Joaquín en los labios a pesar de haberse negado a hacerlo en un momento previo, argumentando que no se identifica como gay. De esta manera, se reconoce y respeta la verdadera identidad sexual del adulto mayor: Joaquín recibe el afecto que tal vez toda su vida ha esperado de otro hombre (01:24:03-01:27:57) (ver fotograma 6).

Fotograma 6. Joaquín recibe el afecto de otro hombre

Fuente: Cuatro lunas (Tovar, 2014)

4.2. El papel de la homofobia

Como puede suponerse, la homofobia ha jugado un papel clave para que Joaquín y otras personas en su situación se hayan sometido, durante toda su vida, a los mandatos de la heterosexualidad patriarcal y, aún en su vejez, permanezcan silenciados en el grupo de Voces en los márgenes (Westwood, 2016). En México, la homosexualidad es un tema tabú para mucha gente, que genera incomodidad, ansiedad y que, en la práctica, lleva a expresiones homofóbicas cotidianas que, incluso, pueden llegar a la comisión de crímenes de odio por homofobia. De acuerdo con la más reciente Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género realizada en el año 2018 por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (2019), casi el 58 % de la población LGBTQ encuestada respondió que hay poco respeto a sus derechos, casi el 84 % dijo que son muy frecuentes los chistes ofensivos, poco más de la mitad aseguró que son muy frecuentes las expresiones de odio, las agresiones físicas y el acoso.2

Judith Butler (2002) explica cómo funciona la homofobia:

La homofobia con frecuencia opera atribuyendo a los homosexuales un género perjudicado, fracasado o, de lo contrario, abyecto, esto es, llamando a los hombres gay «afeminados» y a las lesbianas «marimachos», y porque el terror homofóbico a realizar actos homosexuales, cuando se da, frecuentemente coincide con un horror a perder el género apropiado («Ya no ser un verdadero hombre o un hombre hecho y derecho» o «dejar de ser una verdadera mujer o una mujer adecuada») (p. 334).

Por lo tanto, la homofobia no sólo reprime y somete a las personas homosexuales al sistema sexo-género hegemónico, también lo hace con la sociedad heterosexual, aunque no se den cuenta o no lo reconozcan:

La homofobia es una forma de violencia de género que el feminismo de Estado no asume como tal… la homofobia no afecta tan solo a homosexuales o gays, sino a todos los hombres que incumplen las normas de género que el patriarcado ha previsto para ellos. Va siendo hora que los varones que entienden… pacten estrategias políticas con el resto de los hombres para diseñar formas de ser varón más relajadas (e incluso entrañables) (Guasch, 2006, p. 114-115).

La homofobia tiene diferentes formas de expresión que pueden organizarse, de acuerdo con Blumenfeld en Cruz (2002), en cuatro niveles y ámbitos que están interrelacionados: personal, interpersonal, institucional y cultural. La homofobia institucional corresponde a las «formas en que organismos gubernamentales, educativos o religiosos discriminan sistemáticamente, por ejemplo, a través de leyes y su aplicación» (Blumenfeld en Cruz, 2002, p. 113). La cinta ‘Cuatro lunas’ no parece exponer este tipo de homofobia. Sin embargo, los otros tres niveles de homofobia, la personal, la interpersonal y la cultural, aunque no sean representados explícitamente en la cinta, pueden ser inferidos como los instrumentos de la heterosexualidad patriarcal que han conducido la vida del adulto mayor, sus decisiones y represiones.

La homofobia cultural refiere a las «normas sociales o códigos de conducta que, sin estar expresamente inscritos en una ley o reglamento, funcionan en la sociedad para legitimar la opresión» (Blumenfeld en Cruz, 2002, p. 113). Esto se observa, en la vida cotidiana, en lo que Ricardo Llamas (1998) denomina expresiones «espontáneas» de los prejuicios en contra de la homosexualidad, «prácticas que atraviesan todo el entramado social, que son difíciles de localizar, que pasan inadvertidas para la mayor parte de quienes las protagonizan, que no surgen de discursos concretos ni de estructuras formales o institucionales localizables» (Llamas, 1998, p. 45). Esas expresiones «espontáneas», sigue Llamas (1998), son la base de las formas más «articuladas» de expresión de la homofobia, que se observan en los discursos médicos, religiosos y jurídicos, que establecen normas y restricciones para ordenar las vidas «afectivas, eróticas y sexuales de las personas, y también, más generalmente ante una determinación de identidades y formas de inserción en las estructuras sociales, culturales, económicas y políticas» (Llamas, 1998, p. 205).

La homofobia interpersonal, según Blumenfeld en Cruz (2002), afecta las relaciones entre las personas a través del rechazo, agresiones verbales y físicas y chistes. Es, tal vez, la forma de homofobia más evidente o conocida.

Finalmente, la homofobia personal es

un sistema personal de creencias tales como sentir compasión por la incapacidad de los homosexuales de controlar sus deseos, odio por considerarlos psicológicamente trastornados, genéticamente defectuosos o inadaptados cuya existencia contradice las leyes de la naturaleza, espiritualmente inmorales, infectados, asquerosos o inferiores a los heterosexuales. (Blumenfeld en Cruz, 2002, p. 113).

En esta última categoría podría incluirse la llamada homofobia interiorizada, aquella que las personas homosexuales experimentan o perciben en la vida cotidiana, en sus diferentes niveles, cultural, institucional e interpersonal, y que es aprendida e interiorizada por ellos, aunque resulte paradójico. Esta homofobia interiorizada, con base en lo que señala Marina Castañeda (2011), puede tener repercusiones como el rechazo o la represión del deseo homoerótico u homoafectivo, lo que se vincula con la cohorte Breaking out de Westwood (2016); la incapacidad para expresar amor a otra persona del mismo sexo o para experimentar placer sexual; el sentimiento de culpa cuando se logra; una imagen devaluada de sí mismo por los estereotipos sobre la homosexualidad a los que se ha estado expuesto; la idea errónea de demostrar que se está a la altura de los demás y el esfuerzo que se realiza para ser aceptado; una permanente disposición a complacer a otros; etcétera.

Es aquí, en la homofobia interiorizada, la cual, por supuesto está interrelacionada con la cultural, la interpersonal y la institucional, donde se encuentra el instrumento de la heterosexualidad patriarcal que ha llevado a Joaquín Cobo, en la película ‘Cuatro lunas’ (Tovar, 2014), a la represión de su sexualidad, a permanecer en el armario y a la doble vida, aún en la vejez. Esto se explica por lo que Louis-George Tin (2012) ha descrito como homofobia de orden simbólico que:

no necesita expresarse para ser ejercida. El silencio es su sitio. El anatema y las condenas suelen ser inútiles. Los padres, los amigos, los vecinos y los otros, la televisión, el cine, los libros de la infancia, las revistas de adultos, todo festeja e invita a la pareja heterosexual. Sin que se diga nada, a medida que uno crece, cualquier niño comprende muy bien, de forma más o menos consciente, que la alternativa es imposible: la homosexualidad no está en el lenguaje, está fuera de la ley (Tin, 2012, p. 13).

Es necesario ubicar al personaje, como se menciona en la propuesta de Westwood (2016), en la época en la que vivió su infancia, adolescencia y juventud, la temporalidad en la expresión de su identidad sexual. Aunque no se muestra en la cinta, puede asumirse que esto habría ocurrido entre 1950 y 1970 en un México anterior al inicio del movimiento de liberación homosexual, con todo lo que ello significa. Por ello resulta difícil que un adulto mayor como Joaquín cuente con una narrativa como la de la primera cohorte descrita por Westwood (2016), Out early o Salida temprana, en la que las personas ancianas entrevistadas en el estudio se identificaron como homosexuales desde una edad muy temprana. Tampoco es posible ubicar a Joaquín en la segunda cohorte, Breaking out (Westwood, 2016), en la que las personas aceptaron finalmente su orientación sexual después de intentar reprimir sus deseos homoeróticos a causa de la homofobia.

5. Conclusiones

Como ha podido observarse, la propuesta de segmentación de las narrativas sobre la experiencia homosexual en adultos mayores elaborada por Westwood (2016) permite ubicar diferentes formas de aceptación del deseo homoerótico y sus posibles efectos en la vejez, según el momento en el cual las personas hayan dado ese paso, e incluso se hayan permitido conformar una pareja con una persona del mismo sexo. En este trabajo se utilizó dicho modelo para reflexionar sobre uno de los pocos personajes homosexuales de la tercera edad del cine mexicano, Joaquín Cobo de ‘Cuatro lunas’ (Tovar, 2014). Se han comentado las consecuencias que el personaje vive, aún en la vejez, por no haber podido afrontar y aceptar públicamente su orientación sexual y, en contraparte, haber permanecido oculto dentro del sistema familiar heterosexual. Se ha revisado el papel que la homofobia juega en todo esto, principalmente la interiorizada, como mecanismo de autocontrol. Entonces, salir del armario implica aceptarse y, por lo tanto, reducir o eliminar la homofobia interiorizada.

La situación representada en esta película permite la posibilidad de que otras personas adultas mayores gay puedan identificarse y, por lo tanto, encontrarse en la pantalla. Eso constituye una forma de aprendizaje vicario que incluso podría animar a ciertas personas de la tercera edad a inscribirse en la narrativa de la tercera cohorte de Westwood (2016), Finding out, o incluso del cuarto, Late performance. Nunca es tarde para vivir como quien se es realmente.

De lo anterior se desprende la importancia y la necesidad de que en el cine mexicano contemporáneo se aborden con mayor frecuencia las diversas situaciones de las personas adultas mayores LGBTIQ+. Todas, todos y todes necesitan una producción cultural, en este caso audiovisual, que les permita contar con referentes a los cuales apelar. Esto debería, además, formar parte del derecho a la cultura.

La otra película nacional de producción reciente que incluye a ancianos homosexuales y que ha sido mencionada en este texto es ‘Sueño en otro idioma’ (Contreras, 2017). Esta cinta deberá ser analizada en otro espacio para observar qué clase de discurso ofrece sobre este tema y qué posibilidades de interlocución plantea para la población adulta mayor homosexual mexicana.

Finalmente, elaborar una reflexión sobre la vejez del varón homosexual en una película, como aquí se ha hecho, implica abrir la mirada del lector para tomar consciencia sobre las realidades que están fuera de la pantalla.

6. Referencias

Anchondo, S. (2022). De la culpabilidad al amor. Análisis de las represiones de la sexualidad, la propuesta de la diversidad y el mundo imaginado de Sueño en otro idioma. En R. Laguna y A. Ortega (Coord.), Otras formas de ser, masculinidades diversas en el cine mexicano contemporáneo (pp. 247–259). Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2021). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Carlton, W. J. (director) y Gless, S., Carlton, W. J., Baim, T., Marro, M. (productores). (2009). Hannah free. [Película]. Ripe Fruit Films.

Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Castañeda, M. (2011). La experiencia homosexual. Para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. Barcelona: Paidós.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2019). Encuesta sobre Discriminación por motivos de Orientación Sexual e Identidd de Género 2018. Ciudad de México. http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Presentacioon_ENDOSIG_16_05_2019.pdf

Contreras, E. (director) y Lozano, M. (productora). (2017). Sueño en otro idioma. [Película]. Agencia SHA & Alebrije Cine y Video & Revolver Ámsterdam & Instituto Mexicano de Cinematografía & Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad & Estudios Churubusco & EFD.

Cortés, J. E. (director) y Alvarado, C., Magaña, J. (productores). (2022). Háblame de ti. [Película]. Sobrevivientes Films.

Cruz, S. (2002). Homofobia y masculinidad. El cotidiano, 18(113), 8–14. https://www.redalyc.org/pdf/325/32511302.pdf

Ewing, H. (director) y Campos, E., Maire, G., Ewing, H., Louie, M. (productores). (2020). Te llevo conmigo. [Película]. The Population, Loki Films, Zafiro Cinema, Black Bear Pictures, Sony Pictures Worldwide Acquisitions.

Fitzgerald, T. (director) y Fitzgerald, T., Pettigrew, D. (productores). (2011). Cloudburst. [Película]. Sidney Kimmel Entertainment, Emotion Pictures, The Movie Network, Movie Central, Nova Scotia Film Industry Tax Credit, Canadian Film or Video Production Tax Credit, Stubborn Pictures.

Flores, O. (director) y Flores, O. (productor). (2013). Peyote. [Película]. Crios producciones.

Franco, F. (director) y Franco, F. (productor). (2007). Quemar las naves. [Película]. Instituto Mexicano de Cinematografía, Las Naves Producciones.

Gómez, F. J. (2010). El análisis de textos audiovisuales. Significación y sentido. Santander: Shangrila.

Guasch, Ó. (2006). Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los varones en perspectiva de género. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Hermosillo, J. H. (director) y González, L. y Hermosillo, J. H. (productores). (2003). El malogrado amor de Sebastián. [Película]. Producciones Alfa Audiovisual.

Hernández, J. (director) y Fiesco, R. (productor). (2006). El cielo dividido. [Película]. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Mexicano de Cinematografía, Mil Nubes Cine, Universidad Nacional Autónoma de México.

Imaz, R. (director) y Muro, M. (productora). (2006). Familia tortuga. [Película]. Centro de Capacitación Cinematográfica, Maribel Muro.

Jiménez, A. (2020). Discursos sobre la homosexualidad masculina en el cine mexicano (2000-2019). (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias de la Comunicación. Universidad Autónoma de Barcelona.

Llamas, R. (1998). Teoría torcida: prejuicios y discursos en torno a la homosexualidad. Madrid: Siglo XXI.

Marquet, A. (2017). «Jotos sí, degenerados no», apuntes sobre cine elegebetero mexicano para continuar remando contracorriente. Tema y Variaciones de Literatura, (49), 45–72. http://temayvariacionesdeliteratura.azc.uam.mx/index.php/rtv/article/view/143/107

Núñez, G. (2016). ¿Qué es la diversidad sexual? Ciudad de México: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Ariel, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ortega, A. (2020). La homosexualidad en la tercera edad a través de los filmes Hannah Free (Wendy Jo Carlton, 2009) y Cloudburst (Thom Fitzgerald, 2011). GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 27(28), 33–61. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/63/45

Ortega, A. (2022). Cuatro lunas: un caleidoscopio fílmico de la homosexualidad masculina. En R. Laguna y A. Ortega (Coord.), Otras formas de ser, masculinidades diversas en el cine mexicano contemporáneo (pp. 185–186). Ciudad de México: Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México.

Quintero, C. (director) y Quintero, C. (productor). (2014). Velociraptor. [Película]. Home Coming, Cine DMT, Equus Films.

Salguero, M. A. (2019). Aprendizajes de género, masculinidad y paternidad en hombres de la Ciudad de México. Género y Salud en Cifras, 17(2), 45–59. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/556596/17-2_pdf-VF-aprobadaCS.pdf

Schulz-Cruz, B. (2008). Imágenes gay en el cine mexicano: tres décadas de joterío 1970 – 1999. Ciudad de México: Fontamara.

Tin, L. G. (2012). Diccionario de la homofobia. Madrid: Akal.

Tovar Velarde, S. (director) y Barrón, E. (productor). (2014). ‘Cuatro lunas’. [Película]. ATKO Films & Los Güeros Films.

Westwood, S. (2016). Ageing, gender, and sexuality: Equality in later life. New York: Routledge.

1. El autor de este ensayo analizó, en su investigación doctoral, la representación de los varones homosexuales en 17 películas mexicanas contemporáneas. La tesis ‘Discursos sobre la homosexualidad masculina en el cine mexicano (2000-2019)’ puede revisarse en: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/671172/aja1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Como evidencia de la invisibilidad de la población adulta mayor LGBTQ, aún cuando la encuesta estaba dirigida a la población mayor de 16 años, la mediana de la edad de quienes respondieron fue de 27 años.